Cómo trabajar y estar juntos para pensar futuros alternativos es una de las preguntas centrales de nuestro tiempo. Considerando las condiciones políticas y sociales que enfrentan las comunidades en Latinoamérica, en donde el poder se ha impuesto y utilizado a partir de la activación de distintos procesos y acciones, pensar en esos territorios parece hoy un punto de partida relevante para abrir una discusión acerca de nuevas formas de entender y habitar el mundo.
Considerando el pensar, el sentir y el hacer como tres aspectos de la producción de conocimiento, el encuentro propone una serie de preguntas como puntos de partida para activar discusiones y análisis crítico: ¿Cómo activar una práctica des/de/anti-colonial en Latinoamérica? ¿Cómo dislocar las estructuras de poder tomando el pensar, el sentir y el hacer como puntos de partida? ¿Cuándo y por qué los proyectos des/de/anti-coloniales se truncan? ¿Cómo dislocar las relaciones de poder dentro del sistema de arte? ¿Cómo proponer nuevas dinámicas de poder para un campo de arte extendido?
Nos gustaría contribuir a la discusión relacionada con las prácticas artísticas des/de/anti-coloniales en Latinoamérica, observando cómo el concepto de
decolonialismo en sí mismo se ha utilizado en exceso en todo el mundo. ¿Podemos sostener el proyecto decolonial o necesitamos superarlo con nuevos conceptos de desobediencia?
Este encuentro de dos días tiene como objetivo reunir a artistas, investigadores, activistas y académicos para abrir una discusión sobre colonialismo, anticolonialismo, decolonialismo y descolonialismo, centrándose en las diferentes formas que toma el poder en la región y la producción de conocimiento, teniendo en cuenta el pensamiento, las narrativas, las prácticas y sus enfoques contrarios en un intento por comenzar a visualizar nuevas formas de habitar el mundo.
Recibimos propuestas individuales y colectivas para talleres, artículos o métodos experimentales de participación de artistas, profesionales, activistas y académicos que trabajen en los siguientes campos:
- Miradas críticas sobre conceptos como anti/neo/des/de-colonialismo
- Prácticas artísticas en Latinoamérica (incluyendo cualquier forma de arte)
- Investigación crítica sobre la definición de estética anti/neo/des/de-colonial
- Revisión de los enfoques eurocéntricos de la historia del arte
- Significados del arte contemporáneo
- Experiencias artísticas interseccionales